BORDADO JAPONÉS SASHIKO
Sashiko es un bordado japonés de utilidad y belleza. Es un bordado de remiendo, que va más allá de la costura, al decorar la tela reparada. Es muy parecido a la puntada de bastilla, pero con mayor rigurosidad geométrica en sus puntos de sutura, que es la esencia de su belleza.
Aunque es, un punto de bordado para restaurar de una manera útil y efectiva, actualmente, también se le utiliza para decorar telas nuevas o en excelente estado. Por lo que es, muy versátil para decorar, remendar o unir piezas de telas.
La versatilidad y simpleza de su puntada le permite crear las famosas figuras geométricas que la identifican, a partir de la composición de líneas y curvas, que generalmente se realizan con hilo blanco sobre una tela índigo. El sashiko es un bordado útil, simple y elegante.
㊙ BORDADO SASHIKO PASO A PASO
A continuación le presentaremos como bordar -paso a paso- el sashiko, además de exponer el tipo de dibujo-base para cualquier diseño que desee realizar, así como lograr las diferentes formas geométricas que se pueden hacer con la puntada sashiko.
Dibujo base para cualquier bordado Sashiko
¿CÓMO REALIZAR LAS FIGURAS DEL SASHIKO?
La versatilidad del punto sashiko para crear una gran variedad de figuras, se puede apreciar en la siguiente imagen.

Las puntadas se trabaja de la manera habitual: una puntada básica y continua. La única diferencia es el espacio dejado entre cada puntada, que ha de ser la mitad de la misma. Es decir, los puntos principales son más largos y, los espacios dejados, son la mitad de dicha longitud.
Entre las figuras más comunes de este bordado japonés, tenemos las formas de arroz, zigzag, líneas y círculos. En los siguientes videos podrán apreciar paso a paso, y con mayores detalles que a las palabras escapan, este tipo de bordado. También tienen un menú, para ir directamente a cada una de estas figuras, para aprender realizarlas.
Tipos de Puntadas Sashiko
1.- Punto de arroz
2.- Puntada Zigzag
3.- Puntada lineal o Bastilla
4.- Puntadas circulares
㊙ Materiales para bordar Sashiko
Como en todo proyecto de bordado, la elección de la tela adecuada, y más al tratarse de bordados a mano, es fundamental para llevar a feliz término nuestra empresa y ejecutar así, una pieza que raye en la perfección y ajuste a nuestros anhelos y necesidades.
- Lino Puro
Para este tipo de bordado no hay limite en cuanto a tipos de tela, nosotros sugerimos el lino puro, el material a emplear por gozar tres cualidades que demanda un proyecto de esta índole: durabilidad, resistencia y flexibilidad. Además, la naturaleza de sus fibras permite que la aguja se deslice con gran facilidad sin comprometer la integridad de la pieza.
- Hilo Sashiko (Hilo Perlé)
En cuanto al hilo, su mejor opción será un hilo especial que es similar al algodón perlé o al hilo de bordar.
㊙ Herramientas para bordar Sashiko
Si bien básicas, necesitaremos principalmente las siguientes:
- Agujas Sashiko
Es una aguja de bordado un poco más larga de lo habitual.
- Dedal
El dedal que se utiliza para el bordado sashiko puede ser el tradicional del dedo, pero requiere también de un dedal especial para apoyarse en la parte baja interna del dedo medio para empujar la aguja al insertarla en la tela, con mayor fuerza y estabilidad.
- Marcador de Tela
Existen marcadores de tela o rotuladores que ayudan bordar mejor las lineas geométricas del Sashiko.
- Cinta Métrica
La cinta métrica es otra herramienta muy útil para medir y definir el tamaño de nuestras telas a trabajar.
- Regla
La naturaleza geométrica del sashiko, convierte a la regla en una herramienta indispensable, para el marcado del «patrón base» que guía el hilvanado de un bordado prolijo.
- Tijera
Incluimos la tijera como herramienta útil para el corte de hilos.
㊙ Plantillas para bordar Sashiko (Patrón Sashiko)
Los patrones van desde simples líneas, figuras geométricas y dibujos sashiko, hasta mosaicos de mayor grado de dificultad.
Lo importante, una vez elegido un diseño para su proyecto, será transferirlo a su tejido (con el papel de calco, marcador deleble para telas o una plantilla de estarcido) para asegurar una costura limpia y regular.
㊙ Kits para bordar Sashiko
Puede adquirir estos kits que vienen con todo lo necesario para ensayar y bordar con mayor facilidad el Sashiko, siguiendo las instrucciones que se les presenta en cada una.
Cojines y Fundas
Bolsos
Ropa y Zapatos
Sashiko Samue
Les presentamos el Samue como una opción de ropa para estar en casa y a la vez como ropa de trabajo. Es una excelente alternativa en estos tiempos de la Pandemia de quedarnos en casa.
Un poco de historia para conocer este traje llamado «Samue», es que al principio era una ropa exclusiva para el trabajo, por tradición japonesa. Las labores de limpieza y corte de leña, que realizaban los monjes Zen, se llamaba Samue, de ahí el origen de su denominación. Al principio solo era la camisa-chaqueta con un largo hasta las rodillas. Luego, se adoptaron los pantalones para hacerlo más cómodo y activo.
Es un traje muy funcional, de tela gruesa pero muy flexible y fácil de usar, permite una gran libertad de movimiento. Actualmente, también se usa como ropa para estar en casa, para la meditación y el descanso, ya que no aprieta el cuerpo.
Tiene una gran diferencia al kimono, en cuanto a su ligereza como ropa y regulaciones para su uso. Dos grandes características que distinguen al traje Samue son, primero, un traje bastante flexible y ligero, que se puede realizar con diversos materiales y texturas. Y, segundo, no tiene normas de cómo, cuándo ni dónde usarlo como si lo es el Kimono.
Para el hogar y otros accesorios
TELAS ESTAMPADAS
DECORACION PARA EL HOGAR Y COCINA
PARAGUAS
ROPA DE CAMA
㊙ Historia del Sashiko
Sashiko sobresale por su belleza y sobriedad de sus motivos, entre los distintos tipos de bordados a mano que existen hoy en día. Pero, también por la historia que se ha ido tejiendo, a lo largo del Período Edo o Shogunato Tokugawa (1603-1867).
1. UN BORDADO ANCESTRAL
Estos bordados estaban asociados exclusivamente a las clases trabajadoras y humildes de todo un país.
A grandes rasgos, las llamadas “castas nobles” eran las únicas que podían hacer gala de las mejores telas, los más elaborados bordados a mano, así como de cualesquier color vivo y atrayente.
Por ser considerados los mismos símbolos de estatus: dime como te vistes y sabré quién eres, era la norma a la que no escapaba la variopinta estructura social del Japón feudal.
Y es que, más allá de la accesibilidad económica a los materiales, hablamos de pautas culturales de obligatorio cumplimiento y sancionadas por las autoridades del momento.
En este caso, las tonalidades azules se consideraban como modestas y apropiadas para las distintas clases sociales ajenas a las élites de la época. Este color se obtenía al teñir las telas con una planta silvestre y muy común llamada índigo.
2. BORDADO DE REMIENDO
En las siguientes imágenes se aprecian estas prendas de la época, remendadas por el bordado.

Se reglamentó su uso a lo largo y ancho del territorio a las clases trabajadoras. Y son, por estas mismas limitaciones, que el Sashiko es prueba manifiesta de la creatividad e inventiva popular ante las restricciones.
Es reutilizable para textiles como tejidos de cáñamo, lino y algodón, propios del hogar.
Además de ser multifuncionales, pues los distintos retazos de telas, comúnmente usados para su confección (en superposición y acolchado) la hacían una prenda ideal para afrontar el invierno, en aquellos años.

Su punto de bordado es el mismo punto de basta o bastilla que conocemos en Occidente. Es el punto de bordado más simple y resistente para retazos, desgastes o roturas de las telas, que puedan remendarse con un hilvanado decorativo y así alargar su uso.
3. BORDADO DE EMBELLECIMIENTO
De ahí, su trascendencia y perdurabilidad en el tiempo, porque después de abolidas las prohibiciones referentes a la indumentaria, con el arribo de la modernidad (Era Meiji o de la Restauración), el Sashiko se convirtió en un bordado con alta demanda para su uso en Japón, dándosele mayor relevancia a su «función de embellecimiento» que a su «función de remiendo» que hasta ahora tenia.
Rápidamente, fue aumentando su producción en patrones mucho más sofisticados, con acabados más exigentes en sus puntadas geométricas, sin perder su sobriedad y simpleza.

Más tarde, se introdujeron telas e hilos de otros colores y se plantearon las distintas formas de aplicarlos. Sin embargo, los puristas prefieren ceñirse al estilo clásico índigo con su tradicional simpleza y sobriedad de sus puntadas de hilos blancos.
Además del bordado Sashiko, en nuestra Tienda y Guía del Bordado Online, tenemos: